viernes, 4 de noviembre de 2011
lunes, 24 de octubre de 2011
Información y reflexión antes de un dibujo permanente en el cuerpo
La Paz, 18 May (Erbol).- Persiste la moda de los tatuajes en los jóvenes, pero en la actualidad los interesados en hacerse un dibujo permanente en el cuerpo deben tener la información y una reflexión personal sobre los efectos en la salud y las repercusiones en la sociedad, es la conclusión de dos jóvenes profesionales en tatuaje y un estudiosos en Sociología.
El sociólogo David Quispe, los tatuadores del estudio Tribu art Tattoo, Mauricio Chávez y Carlos Campos, en el espacio “Ser como soy” del programa Media Luna de la Red Erbol, manifestaron que los jóvenes, generalmente que acuden a un tatuador, deben estar conscientes de algunos riesgos aunque en el país el dibujo permanente lo realizan higiénicamente.
“En Bolivia hay muchos estudios de tatuajes que hacen un trabajo higiénico y seguro a pesar de no existir mucha vigilancia sanitaria; pero, en La Paz existen buenos estudios y la esterilización lo efectúan con máquinas usadas en las clínicas (de salud) y eso es importante para cualquier persona que busque hacerse un diseño”, dijo Mauricio Chávez, a tiempo de recomendar buscar estudios de tatuaje con mucha higiene y empleen materiales sean desechables.
Los participantes señalaron que “un tatuaje significa un estado de ánimo que vive una persona, el deseo de ser único, a mi punto de ver, mediante el diseño que vas a diferenciarte de todos” dijo Chávez, con experiencia de trabajo de ocho años.
Por su lado, el sociólogo Quispe, indicó que “físicamente se refiere a tipos de signos o símbolos corporales, historia y (significación) cultural pero que su significado ha variado a través del tiempo y las diversas culturas”.
Además, los especialistas reiteraron que el interesado para hacerse un tatuaje el debe precautelar su salud “ya que básicamente es una herida expuesta y por tanto puede ser un factor de transmisión de enfermedades, como las infecciones de transmisión sexual (ITS), hepatitis C y el virus del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).
Pero, los tatuajes son parte de la construcción de una identidad en las nuevas generaciones “en sus acciones los jóvenes interrogan una cultura precedente que es denominada más conservadora” en el marco de una lucha entre generaciones, referida a los padres e hijos, argumentó Quispe.
Si el tatuaje puede ser admirado por su diseño, color y estética, también existen otras apreciaciones y significados para determinadas personas, grupos o instituciones. Pero, en una sociedad tradicionalista como la nuestra, muchas veces los tatuajes son un referente para estigmatizar a las personas como criminales o marginales, explicó el sociólogo.
El sociólogo David Quispe, los tatuadores del estudio Tribu art Tattoo, Mauricio Chávez y Carlos Campos, en el espacio “Ser como soy” del programa Media Luna de la Red Erbol, manifestaron que los jóvenes, generalmente que acuden a un tatuador, deben estar conscientes de algunos riesgos aunque en el país el dibujo permanente lo realizan higiénicamente.
“En Bolivia hay muchos estudios de tatuajes que hacen un trabajo higiénico y seguro a pesar de no existir mucha vigilancia sanitaria; pero, en La Paz existen buenos estudios y la esterilización lo efectúan con máquinas usadas en las clínicas (de salud) y eso es importante para cualquier persona que busque hacerse un diseño”, dijo Mauricio Chávez, a tiempo de recomendar buscar estudios de tatuaje con mucha higiene y empleen materiales sean desechables.
Los participantes señalaron que “un tatuaje significa un estado de ánimo que vive una persona, el deseo de ser único, a mi punto de ver, mediante el diseño que vas a diferenciarte de todos” dijo Chávez, con experiencia de trabajo de ocho años.
Por su lado, el sociólogo Quispe, indicó que “físicamente se refiere a tipos de signos o símbolos corporales, historia y (significación) cultural pero que su significado ha variado a través del tiempo y las diversas culturas”.
Además, los especialistas reiteraron que el interesado para hacerse un tatuaje el debe precautelar su salud “ya que básicamente es una herida expuesta y por tanto puede ser un factor de transmisión de enfermedades, como las infecciones de transmisión sexual (ITS), hepatitis C y el virus del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).
Pero, los tatuajes son parte de la construcción de una identidad en las nuevas generaciones “en sus acciones los jóvenes interrogan una cultura precedente que es denominada más conservadora” en el marco de una lucha entre generaciones, referida a los padres e hijos, argumentó Quispe.
Si el tatuaje puede ser admirado por su diseño, color y estética, también existen otras apreciaciones y significados para determinadas personas, grupos o instituciones. Pero, en una sociedad tradicionalista como la nuestra, muchas veces los tatuajes son un referente para estigmatizar a las personas como criminales o marginales, explicó el sociólogo.
sábado, 8 de octubre de 2011
HORIMONO: TRADICIÓN ORIENTAL
Este resumen no está disponible. Haz
clic en este enlace para ver la entrada.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Horiyoshi III, tatoos de estilo japones
TATUAJE TRADICIONAL JAPONÉS
HORIYOSHI III
Buenas a todos!!
Hoy quiero presentaros (para quien no lo conociera ya) un gran artista del tatoo, algo inusual de lo que hablar pero no menos artístico: Horiyoshi III.
Esta técnica de tatuaje japones se llama Tebori un tatuaje, ritual, japonés realizado a mano en la que se estira mucho la piel. El Tebori es una técnica que pocos practican y Horiyoshi III es uno de los grandes maestros en este arte.
La particularidad de estos tatuajes es que son verdaderos cuadros sobre la piel, aprovechan cada arruga cada forma del cuerpo para confeccionar una historia en imágenes. A pesar de ser una técnica de origen oriental no tiene nada de minimalista, cada centimetro de la piel esta decorado y todo el conjunto forma una gran escena.
Es increible como logra degradados haciendo más o menos pasadas del pincel sobre la piel. Son temas usuales en estos motivos los dragones, las carpas, geishas, actores de kabuki y luchadores de sumo. Como curiosidad os dejo el link a la fotografia, hecha por Sandi Fellman del libro "The Japanese Tatoo", del tatuaje de Horiyoshi III hecha por su maestro Horiyoshi II.
Es increible como logra degradados haciendo más o menos pasadas del pincel sobre la piel. Son temas usuales en estos motivos los dragones, las carpas, geishas, actores de kabuki y luchadores de sumo. Como curiosidad os dejo el link a la fotografia, hecha por Sandi Fellman del libro "The Japanese Tatoo", del tatuaje de Horiyoshi III hecha por su maestro Horiyoshi II.
Para quien quiera ver a este genio en acción os dejo un par de videos, en algun momento pueden herir la sensibilidad de los mas aprensivos pero es increible ver el manejo del color.
Siento poner tantisima información, ahora si que podemos decir que realmente me has pegado tu estilo de post megalargos Pulgoso jejeje, pero es que realmente son fascinantes….en el primero podeis ver la técnica empleada y el segundo es un repaso de las obras más importantes (fijaros ademas que al final del segundo video podreis admirar como queda finalmente el tatuaje del tigre del primer video)
Y ahora si lo dejo para vuestra admiración.
Disfrutarlos!!
Y ahora si lo dejo para vuestra admiración.
Disfrutarlos!!
ruth2m
martes, 20 de septiembre de 2011
Arte y Cuerpo
A partir de fines de los años 70’ y luego en los 80’ y 90’, los artista comienzan a utilizar su cuerpo como soporte de sus obras para protestar y criticar. En estas décadas el discurso artístico se comienza a politizar y eso se ve reflejado en el trabajo que se realiza con el cuerpo Surgieron artistas que ponían su cuerpo a prueba, convirtiéndolo en un instrumento para llevar a cabo sus acciones de arte.
Así, aparecen artistas como Robert Mapplethorpe, fotógrafo de cuerpos desnudos que a mi juicio raya en la pornografía. Las obras de este fotógrafo han sido censuradas por los medios, como Facebook por ejemplo. Otras artistas que utilizan su cuerpo para realizar acciones artísticas son Gina Pane, quien escala una armazón de púas, hiriéndose, para protestar contra la guerra de Vietnam; Marina Abramovic, quien se cepilló el pelo con una peineta de metal, arañándose la cabeza y el rostro, para criticar la relación cliché de mujer = belleza; y la artista francesa Orlan, que se realizó múltiples cirugías estéticas para criticar los cánones de belleza, entre otros. Aqui la idea es usar el cuerpo para romper con los clichés de mujer débil y hombre fuerte; los estereotipos de lo femenino y lo masculino son cuestionados por ellos. Mujeres de disfrazan de hombres y viceversa. Otro artista que utilizó su cuerpo como medio artístico fue Bob Flanagan, quien se obsesiona con la dualidad dolor-placer y realiza exposiciones sadomasoquistas en los 80’. Es necesario destacar también a Matuschka, artista estadounidense que padeció de cáncer de mama, y no tuvo ningún pudor en exhibir los rastros de la mastectomía que le hicieron. Muchos la encontraron una obra ofensiva y que debía ser censurada. Sin embargo, logró que la gente se diera cuenta de los estragos mortales que causa el cáncer, y fue el ella misma el retrato de tantas otras mujeres que sufren de esta enfermedad.

El arte puede encontrar en el cuerpo humano un soporte para mostrarse y cuestionar. Es así como la moda en la vestimenta, la pintura en el cuerpo, la fotografía de desnudos, los tatuajes y los piercing, conforman un puente entre el arte en el cuerpo humano y la sociedad, lo que sirve como modo de identificación y representación de ideales, costumbres, culturas, emociones, como medio de protesta, de crítica, etc., a lo largo de toda la historia universal y en todas partes del mundo.
Fuentes:
- “Cuerpo y Arte en los Noventa”, Juan Vicente Aliaga
- “El Cuerpo como Medio Artístico”, Anónimo
- “Vidas Ejemplares: Bob Flanagan” The Chain Saw Massacre
- “Movimiento Punk”.
→
Entrevistado: Alumna de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 22 años, Anónima.
La entrevistada considera la relación del cuerpo con el arte en tanto en que este además de un medio, puede ser un protagonista de tal. También cree que no deben haber límites, rechaza el arte efectista y cree que no se puede emitir juicio acerca de si algo es arte o no.
Fuente: http://artecorporal.wordpress.com/
La entrevistada considera la relación del cuerpo con el arte en tanto en que este además de un medio, puede ser un protagonista de tal. También cree que no deben haber límites, rechaza el arte efectista y cree que no se puede emitir juicio acerca de si algo es arte o no.
¿Cuál es la relación que tiene el cuerpo con el arte?
Primero, el cuerpo es el medio. Toda obra de arte parte del cuerpo, en cuanto en un comienzo es una reflexión y en cuanto éste también es el instrumento a través del cual es llevada a cabo. Para que esto sea posible, cuerpo y mente tienen que ser educados y ejercitados, amoldándose siempre a aquello que se quiere hacer y buscando todo lo que sea necesario para el bien de la obra. Todo es aprendizaje: ser observador, constante, etc.
Por otro lado, podemos encontrar la relación del arte con el cuerpo en aquellas obras en las cuales éste es el protagonista, ya sea como soporte o como factor tensionante. Es el caso de las performance, la música, el teatro, la danza y la fotografía del cuerpo, por ejemplo.
¿Dónde están para ti los límites de este arte?
Yo creo que el límite hoy en día, aunque es muy subjetivo y cada vez hay menos, está en los excesos. Los desnudos, por ejemplo, creo que pasan a ser pornografía cuando muestran todo y no dejan nada a la imaginación. Esa es la diferencia con lo erótico, que no muestra todo, sino una parte, y es más sugerente; eso es lo bonito que tiene.
Hay gente que quiere causar cierto impacto para llamar la atención respecto a un tema, y para esto muchas veces recurren al morbo o a la pornografía. A mí no me gusta el arte efectista, creo que el arte se tiene que destacar por otras razones. No obstante, no creo que deban existir límites para el arte, ya que, no porque a mí no me guste una obra esta debe dejar de existir. Y lo que convierte algo en obra de arte es el hecho de que el artista la postule como tal, por lo que uno no puede juzgar si es o no arte la obra de otra persona, pero sí puede juzgar si es o no de su agrado, pasando a ser algo personal. Marcel Duchamp, por ejemplo, es uno de los principales rupturistas del paradigma de los límites del arte. Él propuso los ready-mades, que son objetos encontrados que el postula como obra, dándoles una nueva lectura, lo que dio un giro a la concepción de arte que se tenía en ese entonces, siendo un gran aporte al arte de actual.
ARTE Y MODIFICACIÓN CORPORAL
Este blog está dedicado a todas esas personas que tienen cicatrices, internas o externas, cada una de ellas representan señales en nuestra memoria que marcan profundamente nuestras vidas. Lo importante es la historia que nos cuentan cada vez que tenemos conciencia de estas eternas marcas, recordándonos esa anécdota, conforman narraciones que sólo el sujeto que las tiene, puede decodificarlas en su verdadera dimensión.
Hay gente que recurre a la “modificación corporal” para contar sus historias, y tal como si fuera un diario, plasman sus vivencias en sus cuerpos a través de símbolos que codifican significados y significantes, mediante este particular tipo de arte logran expresarse, creando nuevas maneras de interactuar con los demás y de comunicar sus sueños, frustraciones, certezas, dudas, expectativas, su visión del futuro, su fe y sus creencias, este lienzo los acompañará el resto de sus vidas, no se perderán las hojas y nadie podrá acceder a esta información a menos que el portador lo consienta.
Ya sea por estética, por motivos espirituales o culturales, modificar el cuerpo mediante una cirugía plástica, una liposucción, el maquillaje permanente, el fisicoculturismo, la perforación del lóbulo del oído, la circuncisión, los tatuajes, la escarificación, lengua bífida, etc. nos habla de las distintas maneras que buscan las personas para reinventarse, ¿Cuál es mejor? ¿Cuál es peor?, tal vez equivoco la pregunta, tal vez la manera correcta de abordar este tema sea preguntándonos primero ¿Me incumbe? ¿Puedo contar yo la historia de una persona a quien no conozco? ¿Debo decirle qué debe hacer con lo único que le pertenece y que no está hipotecado por alguna entidad financiera, es decir, su cuerpo?
Tal vez si buscamos el ¿Por qué? nos lleve a descubrir que la sociedad en su conjunto negó espacios de expresión a los individuos que la componen, y estos encontraron un espacio propio de expresión en su cuerpo, donde pueden y podrán plasmar su visión única y particular del mundo, tal vez elijan un tatuaje u otro tipo de “modificación corporal” que será una compañía eterna en el transcurso de su vida, compartiendo con los “elegidos” los discursos que lleva en su fuero interno.
Siendo este nuevo mundo digno de todo nuestro esfuerzo, atención y por sobre todo, respeto, te invito a explorar con nosotros las razones por las que algunas vidas prefieren ser contadas de esta forma porque la consideran eterna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)