martes, 20 de septiembre de 2011

Arte y Cuerpo



En la antigüedad  fue una costumbre en muchas tribus y culturas de los cinco continentes, intervenir los cuerpos, ya sea como ritual religioso, como costumbre para demostrar el status social o simplemente como algo estético, meramente con el propósito de ornamentar. Para esto usaban diversos tipos de piercing, argollas, platos, pintura, plumas, joyas, etc. Posteriormente, en el Renacimiento, el cuerpo humano no era intervenido sino idealizado en representaciones artísticas. Era la época en que los cánones reinaban en el mundo de la estética. Estos cánones desaparecen en el arte a partir del siglo XX, con movimientos como el cubismo, el minimalismo, etc.

A partir de fines de los años 70’ y luego en los 80’ y 90’, los artista comienzan a utilizar su cuerpo como soporte de sus obras para protestar y criticar. En estas décadas el discurso artístico se comienza  a politizar y eso se ve reflejado en el trabajo que se realiza con el cuerpo Surgieron artistas que ponían su cuerpo a prueba, convirtiéndolo en un instrumento para llevar a cabo sus acciones de arte.  
Así, aparecen artistas como Robert Mapplethorpe, fotógrafo de cuerpos desnudos que a mi juicio raya en la pornografía. Las obras de este fotógrafo han sido censuradas  por los medios, como Facebook por ejemplo. Otras artistas que utilizan su cuerpo para realizar acciones artísticas son Gina Pane, quien escala una armazón de púas, hiriéndose, para protestar contra la guerra de Vietnam; Marina Abramovic, quien se cepilló el pelo con una peineta de metal, arañándose la cabeza y el rostro, para criticar la relación cliché de mujer = belleza; y la artista francesa Orlan, que se realizó múltiples cirugías estéticas para criticar los cánones de belleza, entre otros. Aqui la idea es usar el cuerpo para romper con los clichés de mujer débil y hombre fuerte; los estereotipos de lo femenino y lo masculino son cuestionados por ellos. Mujeres de disfrazan de hombres y viceversa. Otro artista que utilizó su cuerpo como medio artístico fue Bob Flanagan, quien se obsesiona con la dualidad dolor-placer y realiza exposiciones sadomasoquistas en los 80’. Es necesario destacar también a Matuschka, artista estadounidense que padeció de cáncer de mama, y no tuvo ningún pudor en exhibir los rastros de la mastectomía que le hicieron. Muchos la encontraron una obra ofensiva y que debía ser censurada. Sin embargo, logró que la gente se diera cuenta de los estragos mortales que causa el cáncer, y fue el ella misma el retrato de tantas otras mujeres que sufren de esta enfermedad.
Desde otra dimensión sociocultural, en la segunda mitad del siglo XX también aparecen movimientos y corrientes que reflejan su pensamiento a través de su cuerpo y de su forma de vestir. Un ejemplo de esto son los Punks, quienes muestran su rechazo a las modas peinando sus pelos de formas coloridas, que a muchos les parecen extrañas y visten ropa apretada y fuera de lo usual. Claro que esta forma de vestir se masificó y hoy puede ser considerada una moda más. Hoy en día existen diversos grupos que se visten, pintan y perforan para representar su pensamiento, como los góticos y rastafari,  o como los visual, pokemones, etc., que han aparecido en Chile y el resto del mundo.
El arte puede encontrar en el cuerpo humano un soporte para mostrarse y cuestionar. Es así como la moda en la vestimenta, la pintura en el cuerpo, la fotografía de desnudos, los tatuajes y los piercing, conforman un puente entre el arte en el cuerpo humano y la sociedad, lo que sirve como modo de identificación y representación de ideales, costumbres, culturas, emociones, como medio de protesta, de crítica, etc., a lo largo de toda la historia universal y en todas partes del mundo.
Fuentes:
- “Cuerpo y Arte en los Noventa”, Juan Vicente Aliaga
- “El Cuerpo como Medio Artístico”, Anónimo
- “Vidas Ejemplares: Bob Flanagan” The Chain Saw Massacre
- “Movimiento Punk”.
http://artecorporal.wordpress.com/





No hay comentarios:

Publicar un comentario